LITERATURA SIGLOS XIII - XIX

DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO

Antes de nada os voy a hablar brevemente del Romanticismo; el Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Para el romántico la literatura es una vía para transformar la sociedad, en esta plasma sus ideales y sentimientos.

En esta página voy a comentar la obra de Don Álvaro o la fuerza del sino, estrenada en 1835, esta obra hizo posible el triunfo definitivo del Romanticismo en el teatro español. La obra es considerada como el drama inaugural del teatro romántico español. No es casual, pues toca una gran variedad de temas: el amor, el honor, la venganza, la religión, la muerte, el héroe romántico y el destino.

Don Álvaro o la fuerza del sino: Amazon.es: de Rivas, Duque: Libros

PERSONAJES:
Protagonistas
Don Álvaro. Es un caballero rico, aficionado al toreo. Es un buen hombre, gentil, generoso, amistoso y formal. De talante duro y echado para delante, gallardo y valiente. Pesimista, dramático.
Doña Leonor. Hija del marqués de Calatrava, es muy “padrera”. Le importan mucho las opiniones externas, es de personalidad débil, sensible, miedosa e indecisa. Exaltada, nerviosa y de aspecto y modales refinados, de belleza impactante.
Don Carlos. Hijo del marqués de Calatrava. Hombre rumboso y aficionado a las cartas. De personalidad prepotente, con aires de superioridad, tramposo en el juego, violento y vengativo, además de hipócrita.
Secundarios
Don Alfonso, hijo del marqués de Calatrava.
Curra, criada y amiga de doña Leonor.
Padre guardián del convento de los Ángeles.
Hermano Melitón, portero del mismo.
Pedraza y oficiales del ejército.

Primera jornada:

Para empezar nos llama la atención sobre esta obra que el Duque de Rivas no sigue la regla de las tres unidades, que es propia del teatro clásico, en vez de representar tres jornadas representa cinco.
También nos llama la atención que se alternen la prosa y el verso, en los paisajes cotidianos, con personajes secundarios, se utiliza la prosa y con los personajes principales se utiliza el verso.

Primero nos encontramos con la puesta en escena de esta jornada con una descripción muy detallada y precisa. Está centrada en lo tradicional,la obra aparece ambientada a principios del siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión Española en Sevilla, donde reside el protagonista. Los lugares en los que se desarrolla la obra son: el puente de Triana, la casa de la familia Calatrava, el convento de Nuestra Señora de los Ángeles, la casa de la tía de Doña Leonor, Velletri y diversos cafés y alojamientos militares

Se destaca la adecuación: el lenguaje se adapta a la condición social de cada uno de los personajes, pudiendo encontrar registros muy diferentes y marcados. Se emplea un lenguaje retórico y grandilocuente.

Se exalta al protagonista, Don Álvaro. Existe un predominio de los sentimientos frente a la razón o las normas ya que Don Álvaro quiere casarse con Doña Leonor a pesar de las oposiciones que existen, el padre de Leonor por ejemplo, esto también se aprecia en el momento en el que la gran mayoría de personajes quieren que a un desconocido se le conceda la mano de Doña Leonor cuando lo razonable sería no fiarse de una persona que apenas conoces.

En esta obra se mezcla la comedia con la tragedia; la obra es trágica pero incluye determinados momentos cómicos como algunas conversaciones de la taberna. También destaca un estilo expresivo y exaltado por el gran uso de exclamaciones.

Interés en lo exótico; el romanticismo busca la ruptura con la tradición occidental en lo exótico, en las culturas de otros países, las cuales idealizaban, como la figura idealizada del aborigen americano. Esto se observa en el personaje de Don Álvaro, ya que estaba idealizado al tener ese punto exótico ya que era un forastero, esto nos lleva a destacar otro elemento romántico de esta jornada, la existencia de personajes melancólicos, idealistas y pesimistas como Don Álvaro. Este es un personaje misterioso ya que no se conoce mucho de él, no se sabe su procedencia, solo que viene de lugares exóticos y lejanos. En esta jornada también se presentan a sus enemigos, el marqués y sus hijos, los hermanos de Doña Leonor. El Duque de Rivas nos los presenta como personajes muy fuertes y llenos de virtudes, de esta forma se le da todavía más importancia al protagonista de la obra, ya que, cuanta más virtudes tengan sus enemigos, más desarrollará él. Don Álvaro, aunque nos lo presentan como un héroe, en realidad es un antihéroe, una persona misteriosa, rebelde, en busca de una felicidad inalcanzable.

 Segunda jornada:

1.  También la jornada segunda comienza con una escena costumbrista. Señala:

-El lugar en que se desarrolla: se desarrolla en la cocina de un mesón de la villa de Hornachuelos (Córdoba) donde los viajeros pueden descansar y comer.

-Los personajes que intervienen: el mesonero que se llama Monipodio, el alcalde, la mesonera tía Colasa, el estudiante, el tío Trabuco, los dos lugareños, las dos lugareñas, la moza del mesón y tres arrieros aunque hay dos de ellos que no intervienen en la conversción.

-El hecho misterioso que se comenta: la llegada al mesón de un personaje realmente misterioso, en cuanto llegó se metió en la habitación y dijo que no quería ni luz ni cena ni nada, del cual no se conoce ni su sexo, ni su procedencia, ni el motivo de su visita a la localidad. Y se preguntan también si viene a ganar el jubileo porque se había escondido de ellos, ya que no había ido a cenar con ellos.

2.  El lenguaje de la mesonera es muy coloquial. Su falta de cultura hace que confunda dos palabras. ¿Cuáles? Copia dos expresiones de carácter popular que haya empleado.

La mesonera confunde la palabra “ambrosía” (manjar de dioses característico de la mitología griega) con Ambrosia (nombre propio de otra mesonera).
Expresiones de carácter popular que ha empleado: “No me llega ni a la altura de los zapatos” y “Estas manos que se ha de comer la tierra”.

3.  ¿Por qué el estudiante es tan curioso? ¿Qué pretende averiguar? ¿A qué personajes interroga?

El estudiante es tan curioso porque sospecha de la identidad del personaje, ya que él es, en realidad, el bachiller Pereda, amigo del hermano pequeño del marqués de Calatrava, que estaba por Hornachuelos buscando a Doña Leonor que se escapó.
Interroga al tío Trabuco, a la mesonera y a la moza del mesón.

4.  Explica quién es, en realidad, el personaje misterioso. ¿A través de quién conocemos su identidad?

El personaje misterioso es, en realidad, Doña Leonor, que descansaba durante unas horas en el mesón con la intención de dirigirse al convento de los Ángeles (dirección que le preguntó a la mesonera) y pedir ayuda al padre guardián.
Su identidad la sabemos gracias a la tía Colasa, que la acomodó en su aposento.

5.  En el monólogo de doña Leonor (escena III) indica:

-La estrofa métrica empleada: se utiliza nuevamente el esquema métrico de la silva, con una serie ilimitada de versos de arte mayor, endecasílabos, y de arte menor, heptasílabos, con rima consonante.

-La reacción de la protagonista al conocer que don Álvaro vive: Doña Leonor reacciona asombrada y realmente sorprendida al saber que Don Álvaro no había muerto en la pelea contra los criados de su padre. Se debate entre desearle un buen regreso a su patria o reprocharle que la abandonara desvalida la noche del horrible accidente.

6.  En esta segunda jornada aparece un personaje con características similares a las del gracioso del teatro barroco. ¿De quién se trata? Descríbelo brevemente.

Se trata del Hermano Melitón, un laico que trabaja como portero en el convento de los Ángeles. Es una persona popular,con un poco de mal genio, se molesta si su rutina se ve interrumpida o si se intentan cambiar las normas ya establecidas aunque quería dejar entrar a Doña Leonor para que no se quedase en la calle sabiendo que iba en contra de las normas, ella no quiso. Es un personaje curioso, que siempre interroga a los viajeros que llegan allí; también puede resultar irónico en algunas ocasiones. Se molestó cuando el padre guardián y Doña Leonor le piden que se vaya porque tenían que hablar en privado.

7.  La conversación entre doña Leonor y el padre guardián muestra un registro culto. Pon algunos ejemplos que lo corroboren.

Se emplea un vocabulario elevado y culto empleando palabras como:refrigerio,inquietar, rendida, infortunio, raciocinio… En cuanto a la sintaxis es elaborada con uso tanto de oraciones coordinadas como de oraciones subordinadas. La conversación cuenta con alusiones cultas, sobre todo referidas al ámbito religioso y mariano. Se emplea también una adjetivación rica y abundante.

8.  ¿A qué acuerdo llegan finalmente la joven y el padre guardián?

Llegan al acuerdo de que Doña Leonor ocupe la gruta, situada cerca del precipicio que, anteriormente, estuvo habitada por otra penitente durante diez años. Aunque todos los de la congregación sabrían que la gruta está ocupada, solo el padre guardián conocerá la identidad de la dama (Doña Leonor). Una vez a la semana, esta recibirá provisiones junto a la fuente y así permanecería hasta el fin de sus días pero nunca volvería a ver a nadie. Había una pequeña esquila junto a la puerta que solo podría hacerse sonar en caso de peligro, amenaza o en la hora de la muerte.

9. Explica si en esta escena se ha producido algún momento de clímax. ¿Qué supone ese hecho para el desarrollo de la acción?

En la segunda jornada no se produce ningún momento de clímax porque es una jornada de tránsito, de descanso dramático en la que no ocurre nada muy importante, en esta jornada simplemente se desarrolla la historia y así prepara la acción para los acontecimientos que ocurrirán más adelante en las próximas jornadas.

Tercera jornada:


1 Explica la visión que se da del ejército en la primera escena de esta jornada. ¿Podría considerarse también una escena costumbrista? Argumenta tu respuesta.

La visión que se da del ejército en la primera escena de esta jornada es una visión negativa. Los oficiales lo tienen todo desordenado con su indumentaria, son de costumbres poco adecuadas: jugadores, mujeriegos, tramposos y fanfarrones, siempre van buscando pelea. Esta escena, que puede considerarse costumbrista, destaca, sobre todo, la faceta de jugadores. En su alojamiento pretenderán engañar y hacer trampas a don Carlos de Vargas, hermano de doña Leonor, recién llegado al campamento.

2 Extrae del texto algunos términos típicos del vocabulario del juego.

Algunos términos típicos del vocabulario del juego son: desbancar que significa dejar a alguien sin dinero, jugador blanquito quiere decir jugador honrado, jugador negro es un tramposo, baraja florida significa baraja llena de señales para jugar con ventaja, una baraja obediente es una baraja trucada, ases y figuras son las cartas de la baraja, el banquero es el que dirige el juego. 

3 En esta jornada conocemos bien a un hermano de doña Leonor: don Carlos. Descríbelo brevemente teniendo en cuenta su papel durante toda la jornada.

Don Carlos es un joven teniente coronel del ejército, ayudante del general Briones, que adentra en el mundo de los oficiales calaveras y, tras un enfrentamiento con ellos porque intentaron engañarle con trampas jugando a las cartas, conoce a don Álvaro, quien le ayuda en la pelea contra los oficiales. Se muestra gentil y caballeroso, agradecido a don Álvaro por haberle salvado la vida. Ambos comenzarán una profunda amistad hasta que Don Álvaro sale muy herido en una batalla y se  debate entre la vida o la muerte, es entonces cuando le cuenta un secreto a Don Carlos, a raíz de este secreto, Don Carlos descubre la verdadera identidad de su amigo. Entonces, el deseo de venganza se impondrá sobre el concepto de amistad. Don Carlos es una persona muy vengativa la cual no cumplió su palabra de caballero.


4 El monólogo de don Álvaro (escena III) comparte características comunes con el de Segismundo de La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Localízalo y establece sus similitudes.

Al Principio, los dos personajes manifiestan que nacer es un destino terrible para el hombre. Tanto Segismundo como Don Álvaro se consideran seres infelices, Don Álvaro dice que la vida le está concedida solo para padecer y debe ser muy breve la del feliz, como en pena de que su objeto no llena, ¡terrible cosa es nacer!
Comparten la visión negativa y pesimista de la vida. Emplean los dos la misma estrofa métrica: la décima. Utilizan las mismas imágenes literarias: el mundo como cárcel para el hombre, dice una cárcel fue mi cuna, la vida como un camino, o la idea de que nacemos para morir, "vivir para envejecer".

5 Indica qué aspecto de la personalidad de don Álvaro y de don Carlos se pone de manifiesto en la escena VI. Explica la técnica dramática empleada para lograr ese propósito.

Se destacan, sobre todo, sus cualidades como militares: valentía, coraje, arrojo y capacidad de decisión durante la batalla. La técnica dramática es muy efectista, consiste en conocer los acontecimientos que ocurren en el campo de batalla a través de los ojos de otros oficiales que están mirando la batalla a distancia y a través de unos anteojos, de esta manera, el capitán, el teniente y el subteniente actúan como narradores. Es una técnica casi cinematográfica, muy moderna. Gracias a la cual podemos saber lo que está ocurriendo sin que las personas involucradas en la acción lo cuenten.

6 Cuando don Álvaro cae herido gravemente:

•¿Qué favor secreto le pide a don Carlos?

- Don Álvaro le ruega a Don Carlos que abra a solas y sin testigos una caja que está en el centro de su maleta, en ella hay unos papeles muy importantes en los que hay contenido un misterio impenetrable, quiere que los guarde, pero en el caso de que muriera, que los queme.

Comenta la indecisión de don Carlos. ¿Entre qué posturas se debate?

- Don Carlos duda si abrir el cofre o no. Se debate entre el miedo a conocer la verdad, las ansias de venganza, por el maltratador de su padre, y el deshonor de romper la palabra de caballero que le dio a Don Álvaro, y a esto se le suma que Don Álvaro le salvo la vida y en parte se lo debía.

¿Qué hecho se confirma con el descubrimiento de don Carlos?

- La aparición de unos papeles y, entre ellos, un retrato de Leonor, su hermana, en el interior de la caja, la cual le había dicho Don Álvaro que no habriese.

¿Qué error comete don Carlos al interpretar las pruebas?

Cree que Don Álvaro y doña Leonor están juntos en Italia.

7 Durante la jornada va creciendo la tensión dramática hasta dejar la acción en suspense. ¿Qué paradoja encierran las últimas intervenciones de don Carlos?


Don Carlos desea que el cirujano pueda salvar la vida de Don Álvaro y sacarle la bala para que se cure y así poder matarlo él mismo.

Quinta jornada

Explica como termina esta jornada.

- En la quinta jornada Don Alfonso, el marqués de Calatrava y hermano de Leonor, acude al convento en el que estaba instalado Don Álvaro haciéndose pasar por un fraile llamado Rafael. Don Alfonso reta a Don Álvaro por su sed de venganza por la muerte de su padre y de su hermano, ambos salen a la calle para enfrentarse en un combate de vida o muerte, pero antes del enfrentamiento, Don Alfonso le cuenta a Don Álvaro que sabe su procedencia, sabe que nació en una cárcel y se crió entre indios porque sus padres fueron encarcelados por traición, fueron condenados a muerte pero cambiaron la condena a cadena perpetua, también le cuenta que les han liberado y todos le están buscando para que sea el heredero. Don Álvaro después de oír esto se queda asombrado y aunque al principio no quería enfrentarse en batalla porque llevaba cuatro años en manos de Dios y prefería perdonar antes que luchar, tras escuchar las burlas de Don Alfonso se decide a luchar. Don Alfonso cae herido pero antes de acabar con su vida, Don Álvaro decide tener piedad y buscar ayuda, al buscarla se encuentra a Leonor aunque estaba cambiada, esta sale detrás de çél al reconocerle por su voz, también reconoce a su hermano y se abalanza para abrazarle pero este saca un puñal y la hiere de muerte, después de esto Dos Alfonso ya ha saciado su venganza y muere. Don Álvaro intenta hablar con Doña Leonor pero esta también muere. Tras esto el Padre guardián sale del convento acompañado de más frailes y Don Álvaro huye. Todos quedan asombrados al ver los cadáveres y sobre todo al ver el de Doña Leonor ya que era la mujer penitente y no podía salir de la gruta. Don Álvaro se marcha pidiendo que le trague el infierno y sube a lo más alto del monte y se precipita al vacío.

Actividades finales

1 Haz una relación de los momentos culminantes de la acción dramática (clímax) y sitúalos en las jornadas correspondientes. 

Los momentos de clímax de la obra coinciden con las muertes de los personajes: el primer momento destacable es la muerte del marqués de Calatrava(jornada primera), la de su hijo Don Carlos, durante en enfrentamiento contra Don Álvaro (jornada cuarta) y las de Don Alfonso durante otro enfrentamiento contra Don Álvaro, Doña Leonor, a manos de su propio hermano y don Álvaro, precipitándose desde el monte, estas tres muertes ocurren en el desenlace final (jornada quinta). Así pues, las jornadas segunda y tercera son más tranquilas y sirven de preparación (anticlímax) para la intensidad de las jornadas finales.

2 Realiza un retrato final de la figura de don Álvaro: físico, manera de vestir, aficiones, carácter, comportamiento… 

Don Álvaro es un personaje joven, exótico y lozano, con muy buen gusto para elegir vestimenta y muy elegante, es un aficionado a los toros, en él destaca su valentía, sobre todo al enfrentarse sin miedo en el campo de batalla militar, honorabilidad, caballerosidad y dignidad, también hay que resaltar su compasión, cuando se la condece a Don Alfonso y busca ayuda. Lo que más destaca de su carácter es su dramatismo y temperamento cada vez más exaltado y desesperado que lo conduce a la tragedia final.

3 Señala, al menos, cinco características que indiquen que la obra pertenece al Romanticismo. 

Don Álvaro o la fuerza del sino es la obra más representativa del teatro romántico. En ella se reúnen las principales características que definen al género:

 • Ruptura de la regla de las tres unidades, en vez de representar tres jornadas representa cinco.
 • Alternancia prosa y verso,  en los paisajes cotidianos, con personajes secundarios, se utiliza la prosa y con los personajes principales se utiliza el verso.
 • Mezcla de lo trágico y lo cómico, la obra es trágica pero incluye determinados momentos cómicos como algunas conversaciones de la taberna.
 • Presencia de un héroe romántico, Don Álvaro.
 • Temas románticos: el amor, el honor, el destino, la muerte, la venganza…
 • Destaca un estilo expresivo y exaltado por el gran uso de exclamaciones.

4 Cita las escenas costumbristas que aparecen en la obra y medita sobre su función dramática. Haz un listado de los personajes populares que las protagonizan. Investiga y expón si existe alguna relación entre estos y algunos personajes de las obras de Cervantes. 

Aparecen escenas costumbristas en cuatro de las cinco jornadas de la obra:

• Primera jornada: comienza con una escena en Sevilla. En ella aparecen el tío Paco, un oficial del ejército, un majo, Preciosilla y varios habitantes de la ciudad, a los que después se unirá el canónigo, entre ellos comentan la figura de Don Álvaro y su amor imposible por Doña Leonor. En la conversación se ponen de manifiesto las visitas nocturnas que el protagonista hace al Aljarafe sevillano para ver a su enamorada. Todo esto desencadenará la tragedia, ya anunciada desde estas escenas.

• Segunda jornada: empieza con una escena en Hornachuelos, en el mesón de Monipodio y de su esposa Doña Colasa. En él se reúnen los mesoneros, el alcalde, un estudiante curioso, tres arrieros, la moza del mesón y varios lugareños. También aparece un personaje misterioso que se ha alojado en el mesón de quien no se sabía la identidad hasta que descubren que es Doña Leonor, que busca refugio en el convento de los Ángeles.

• Tercera jornada: empieza mostrándonos un cuartel militar, el de los oficiales calaveras, destinados en Veletri (Italia). De entre los oficiales, aparte del capellán, solo se personaliza con su nombre a Pedraza. En este reina el desorden y el caos, están jugando a juegos de cartas y planean hacer trampas. Todo esto sirve para introducir la figura de Don Carlos, que tuvo un enfrentamiento con los oficiales al darse cuenta de que estos querían engañarle, y aquí aparece, de nuevo, Don Álvaro, que lo ayuda en su incidente con los jugadores tramposos de una forma muy valiente.

• Quinta jornada: la escena costumbrista de esta jornada es la del hermano Melitón en el reparto de comida a los pobres en la portería del convento de los Ángeles. Los personajes, salvo el hermano Melitón, se nombran por su peculiaridad física: el viejo, el cojo, el manco, la mujer. Se utiliza como contrapunto para resaltar la personalidad caritativa y humana del padre Rafael, que en realidad era Don Álvaro, frente al gruñón y despectivo hermano Melitón, que se enfada por el comportamiento que tienen los pobres a la hora de pedir comida y que todo el mundo le compare con el padre Rafael y diga que es mucho más bueno y amable que él.

En resumen, las escenas costumbristas, además de dotar a la obra de un cierto color popular y pintoresco, sirven para dar información necesaria para el desarrollo de los acontecimientos y situar mejor a los lectores para que no se pierdan en la lectura.
Existe una relación entre algunos de estos personajes, concretamente tres, que han sido tomados por el duque de Rivas de la tradición cervantina, es decir, de obras de Cervantes, concretamente de las Novelas ejemplares: la gitana Preciosilla que aparece en la obra de La gitanilla; el mesonero Monipodio, que comparte nombre con el jefe de los pícaros en la obra de Rinconete y Cortadillo; y don Félix de Avendaña, cuyo nombre es similar al de don Tomás de Avendaño que aparece en la obra de La ilustre fregona.

5 La obra está llena de equívocos o creencias erróneas que tienen algunos personajes sobre la vida o muerte de otros personajes. Enumera algunos de ellos.

 La trama dramática de Don Álvaro se va creando y formando por la presencia de numerosos equívocos que la van complicando. La primera de estas equivocaciones es que Don Álvaro cree que Doña Leonor murió la noche de la desgraciada muerte del marqués de Calatrava, su padre, cuando este la conduce a un convento y los criados los interceptan. Lo mismo cree Doña Leonor, que Don Álvaro murió en la reyerta con los criados. Otra equivocación es que en el mesón de Monipodio, Doña Leonor oye que Don Álvaro se ha vuelto a su patria y se piensa que la había abandonado la noche funesta. Don Carlos al ver el retrato de doña Leonor entre los documentos secretos, que no tenía que haber mirado, de Don Álvaro, que ambos están juntos en Italia. Lo mismo piensa Don Alfonso al ver a su hermana junto a Don Álvaro en el momento previo a su muerte, tras caer herido gravemente en la batalla por venganza contra Don Álvaro, y por eso la mata, para así saciar su sed de venganza.

6 Estudia los lugares y los paisajes preferidos por el duque de Rivas en la obra. 

Aparte de los lugares en que se desarrollan las escenas costumbristas, el duque de Rivas elige sitios del gusto romántico: salones aristocráticos en la hacienda del marqués; un humilde convento situado entre escarpadas montañas, llenas de precipicios; la selva en la que don Álvaro recita su monólogo; el campo de batalla, cerca de Veletri; y los alojamientos de los oficiales. Toda esta ambientación culmina en la jornada quinta donde paisajes como montañas y riscos, naturaleza representada por tormenta, rayos y truenos y sentimientos de desesperación y de convulsión, confluyen en la última escena con el suicidio del protagonista, Don Álvaro. Y todo esto ocurre en la oscuridad que impone la noche, muy del gusto romántico también.

7 Busca información por Internet y selecciona alguna pintura romántica que te recuerde o se relacione de alguna manera con Don Álvaro o la fuerza del sino. Justifica tu elección.

Don Álvaro o la fuerza del sino – Biblioteca Giner de los Ríos

He elegido esta pintura romántica ya que me recuerda y la relaciono con esta obra, Don Álvaro o la fuerza del sino, porque el hombre que aparece en el centro de la pintura me recuerda al momento en el que Don Álvaro se precipita del monte tras la muerte de Doña Leonor y, en el fondo aparece una persona ahorcada y otra lamentándose de la muerte de esta persona. Todo esto lo relaciono con la obra ya que el personaje principal de esta pintura, en relación con la obra, sería Don Álvaro, la persona ahorcada sería Doña Leonor y la persona que se está lamentando también sería Don Álvaro.
Pienso que Don Álvaro al ver muerta a Leonor se sentía culpable y responsable de su muerte, ya que si hubiera matado a Don Alfonso, este no hubiera podido apuñalar a Leonor, o si hubiera muerto él a manos de Don Alfonso, Doña Leonor nunca hubiera salido de la gruta y Don Alfonso ya habría calmado sus ansias de venganza, por eso se lamenta y al ver muerta a su amada nada en su vida tiene sentido ya que, muchas veces, ha repetido que es un infeliz y si a eso le añadimos que carga con la responsabilidad de la muerte de su amada nada tiene sentido para él y no encuentra ninguna razón `para vivir, por eso decide tirarse de la montaña.
Por todo esto relaciono esta imagen con la obra de Don Álvaro o la fuerza del sino y cuando la veo me recuerda a la quinta jornada, concretamente a las escenas finales.

Comentarios